Inicio/Entrevistas PROTERMOSOLAR/«La generación de energía renovable no es sólo solar fotovoltaica, eólica o hidráulica. La generación de energía mediante tecnología termosolar tiene aún mucho que aportar»

«La generación de energía renovable no es sólo solar fotovoltaica, eólica o hidráulica. La generación de energía mediante tecnología termosolar tiene aún mucho que aportar»

Hoy entrevistamos a José María Pimienta, Director de Desarrollo de Negocio en OCA Global Consulting.

OCA Global es un grupo internacional referente en inspección, certificación, ensayos, consultoría y formación con más de 12 años de experiencia y presente en más de 15 países.

Más de 3.400 personas, distribuidas en una red de más de 90 oficinas en todo el mundo, forman parte de la compañía con el fin de ofrecer una amplia gama de servicios diseñados para ayudar a nuestros clientes a aumentar la eficiencia de sus procesos, proyectos y productos, así como a reducir el riesgo, controlar la calidad, verificar la cantidad y cumplir con los requisitos reglamentarios pertinentes.

¿Cómo ves la situación del sector solar termoeléctrico?

Actualmente, el sector solar termoeléctrico se encuentra en desventaja frente a otras renovables. Una de ellas, por ejemplo, es que la operación y mantenimiento (O&M) de las plantas requiere una dedicación importante, tanto de coste como de personal. Esto se debe, principalmente, a que se necesitan perfiles muy cualificados que decidan la mejor manera de operar la central, con criterios que pueden ser técnicos o aleatorios; eficiencia y/o disponibilidad de los equipos, estimaciones de radiación solar, restricciones de red, precio de venta de energía, …

En OCA Global sabemos que esto implica muchas dificultades para el responsable de operación a la hora de tomar la mejor decisión. Es precisamente ahí donde podemos intervenir activamente, introduciendo cierto orden y determinación.

¿Qué puede ofrecer de especial OCA Global a este sector?

En OCA Global ofrecemos soluciones de consultoría que ayudan a la toma de decisiones, tanto en el corto como en el largo plazo. En el corto plazo, podemos contribuir prediciendo la operación óptima, identificando errores, aciertos o mejoras en la operación, evaluando el estado de los equipos principales y contabilizando el impacto en generación eléctrica de todos estos factores. Por otro lado, ante posibles refinanciaciones o compra/venta de activos, afinamos la estimación de la generación eléctrica en el largo plazo basados en diferentes escenarios o planes de acción, basándonos en la operación histórica de la central.

Para todo esto, utilizamos un software propio, desarrollado por especialistas solares, mecánicos, procesistas y eléctricos. En nuestro software, se traduce a código el comportamiento y la operación de la central de una manera física. De este modo, es capaz de adaptarse técnicamente a las particularidades de cada una de las plantas, ya sea debido a un comportamiento esperado o bien a un rendimiento deficiente.

Imagen del software desarrollado por OCA Global

¿En qué otros desarrollos está involucrado OCA Global?

La palabra de moda estos días es la hibridación. A pesar de que en el sector contamos con el almacenamiento en tanques de sales, la gestionabilidad de la generación renovable es fundamental para ayudar a disminuir el efecto de la duck-curve o curva de pato.

Así mismo, toda nuestra experiencia es ampliamente aprovechable en la hibridación de recursos renovables con otros usos como la generación de Hidrógeno, el almacenamiento en baterías o, incluso, plantear usos de calor de proceso, que ayudarían a la descarbonización de la industria.

¿Cómo participa OCA Global Consulting en el sector renovable?

Desde OCA Global somos conscientes de que la generación de energía renovable no es sólo solar fotovoltaica, eólica o hidráulica. La generación de energía mediante tecnología termosolar tiene aún mucho que aportar. Por eso, desde nuestra compañía apostamos decididamente por esta tecnología.

Es cierto que actualmente el mayor hándicap es su elevado precio, considerándolo exclusivamente como LCOE está distante del resto de renovables comentadas. Sin embargo, si somos exhaustivos no debemos olvidar tres factores que quizás, a propósito, quedan en el segundo plano:

  • En primer lugar, es importante destacar que todavía no se ha aplicado la escalabilidad a la fabricación de los principales componentes que encarecen la inversión; espejos y sus mecanismos, el receptor solar (ya sea central o tubo absorbedor), sales fundidas, etc. Si se incrementara su volumen de fabricación, los precios bajarían drásticamente como ha ocurrido históricamente con cualquier tipo de fabricación de equipos. Un ejemplo lo encontramos en la industria del automóvil o con los costes de los paneles solares en los últimos años.
  • Además, disponemos de industrial local y conocimiento técnico probado para no ser simplemente generadores de nuestra propia energía, sino ser también capaces de diseñar, fabricar, construir y operar las centrales que generan la energía que consumimos. Económicamente hablando, el impacto en PIB, puestos de trabajo, calidad del empleo, no son factores a ignorar.
  • Y por último cabe añadir que, técnicamente, ofrece gestionabilidad con una tecnología de almacenamiento que no se encuentra en el resto de renovables y ofrece calidad de la electricidad vertida a una red, cada vez más saturada de rectificadores, al producirse mediante un generador síncrono.

Muchas gracias por vuestro tiempo.

2023-04-13T14:27:09+02:0028, marzo, 2023|
Ir a Arriba