Alfa Laval es un proveedor global líder en productos especializados y soluciones de ingeniería. El objetivo de Alfa Laval es poder mejorar las condiciones de vida de las personas gracias a soluciones altamente eficientes y responsables con el medio ambiente.

Antonio de Francisco es responsable de Cleantech para la región Ibérica de Alfa Laval. Cuenta con una amplia experiencia en el área de desarrollo de negocios y ventas y es licenciado en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos.

Alfa Laval es una empresa con muchos años de experiencia en el sector termosolar. ¿Nos podrían indicar cuáles son los productos y soluciones más demandados tanto en España como en el extranjero?

Nuestras soluciones más demandadas para plantas termosolares son aquellas relacionadas con intercambio de calor. Los proyectos termosolares son muy exigentes desde el punto de vista de transferencia de calor y en cualquier posición donde se necesita intercambiar calor está Alfa Laval. Algunos ejemplos serían la refrigeración de la turbina o sistemas de ullage y venteo. Además, como cada vez es más importante reducir el uso de agua de refrigeración, también tenemos soluciones para minimizar o incluso eliminar el consumo de agua fresca usando efluentes para la refrigeración de la planta, como hemos implementado en las plantas termosolares del norte de África. También estamos desarrollando soluciones novedosas en lo referente a almacenamiento térmico y sistema de generación de vapor. Aparte de los sistemas de transferencia de calor, Alfa Laval suministra también sistemas de purificación y limpieza del aceite de lubricación de la turbina de vapor.

Desde vuestro soporte a las plantas en operación, ¿pensáis que existe recorrido para optimizar aún más la operación de nuestras centrales? ¿En qué aspectos consideráis que se podría mejorar?

La mayoría de las plantas se construyeron hace 15 años, cuando la presión medioambiental de la sociedad era menor. Para las nuevas concesiones futuras, los requerimientos legales son mayores y el cambio climático hace que los veranos sean cada vez más calurosos y secos. Esto está obligando a reducir el consumo de agua fresca y a minimizar el vertido efluentes, pero sin que ello suponga aumentar los costes de operación de la planta. Conocemos los retos existentes en algunas plantas en operación, relativos a la acumulación excesiva de efluentes en balsas de almacenamiento, y la problemática de vertido por concentración excesiva en los efluentes frente a los requerimientos medioambientales cada vez más exigentes. Para afrontar estas problemáticas contamos con sistemas de aprovechamiento de calor residual disponible del campo solar para la concentración, reducción e incluso hasta la eliminación de residuos en módulos de vertido cero.

Asimismo, la fiabilidad es un aspecto fundamental. En Alfa Laval hemos desarrollado en los últimos años soluciones de intercambio térmico cada vez más robustas y fiables con el fin de optimizar la operación y vida útil de las centrales.

 Las inminentes subastas para nuevas plantas termosolares parece que se celebrarán el 15 de octubre, ¿cuáles son las expectativas de vuestra empresa?

Estamos muy ilusionados con las nuevas oportunidades que traerá esta subasta, aunque es cierto que el arranque del Plan Nacional Integrador de Energía y Clima (PNIEC) está siendo un poco tímido ya que son sólo 220 MW para termosolar cuando lo que se prevé es la instalación en España de 5.000 MW en 2030.

En Alfa Laval trabajaremos para hacer que esta segunda generación de plantas termosolares sean más eficientes y amigables con el medioambiente. Esperamos que esta subasta suponga un nuevo arranque de la termosolar en España y que en años venideros continúe el desarrollo según lo previsto en el PNIEC.

 Por último, ¿cuál pensáis que es el rol de la solar termoeléctrica en el mercado español en el año 2030?

En 2030 la solar termoeléctrica contará con unos 7.300 MW instalados, lo que la convertirá en una tecnología clave en la descarbonización de la sociedad, sobre todo en su producción de generación nocturna. Y uno de los retos claves de las nuevas plantas será demostrar a la sociedad que puede ser tan respetuosa con el medio ambiente como otras renovables como la eólica y fotovoltaica en el uso de agua o vertido de efluentes. La capacidad de almacenamiento es una característica clave de la termosolar que la diferencia de otras tecnologías, y aporta estabilidad al sistema frente a la variabilidad de otros tipos de energías renovables.

Muchas gracias por vuestro tiempo.