Se encarga de la normalización de las centrales termosolares para la conversión de energía solar térmica en energía eléctrica y para todos los elementos, incluidos todos los subsistemas y componentes, del sistema energético completo.
En agosto de 2022, la contribución de las energías renovables al conjunto de la producción de energía eléctrica de la península fue del 38,8 %. Las 49 centrales termosolares que operan actualmente en España aportaron el 2,7 % de la generación, con un total mensual de 620 GWh.
La curva de generación medida acumulada anual entre 2009 y 2021 muestra datos muy significativos del sector: en los cinco primeros años se pasó de 130 GWh a casi 5.000 GWh, alcanzando un máximo de 5.347 GWh en 2017. A lo largo de estos años han evolucionado las distintas tecnologías de generación, en lo referente al diseño de los componentes de las centrales y a los fluidos de transmisión. Ciertamente, queda recorrido para mejorar los costes de explotación y la eficiencia de los sistemas de concentración, y asumir factores como la variabilidad de la radiación solar y las incertidumbres meteorológicas. Pero la termosolar, a diferencia de otras renovables cuya energía debe consumirse en el momento de su generación, es una tecnología con capacidad de almacenamiento y puede aportar a la red eléctrica cuando no hay luz solar. Esta ventaja se une a que el recurso que utiliza es la fuente renovable más abundante del planeta, perfilándose como una solución sostenible y segura.
Visibilidad
El comité de UNE de Centrales termosolares (CTN 224) se encarga de la normalización de las centrales termosolares para la conversión de energía solar térmica en energía eléctrica y para todos los elementos (incluidos todos los subsistemas y componentes) del sistema energético completo. Para las diferentes tecnologías, las normas elaboradas en este comité definen la terminología, requisitos de seguridad, diseño e instalación, las técnicas de medición de rendimiento y los métodos de ensayo. También se abordan cuestiones de conectividad e interoperabilidad con la red eléctrica, las comunicaciones y el control.
El CTN 224 fue constituido en 2021, pero existía como subcomité CTN 206/SC 117 desde 2010. Dada la creciente actividad en estandarización de los subcomités de energías renovables que formaban el CTN 206 Producción de energía eléctrica, se decidió promocionarlos como comités, para dar más visibilidad a los sectores y permitir una mejor estructuración interna.
PROTERMOSOLAR, la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar, desempeña la secretaría del CTN 224; en la actualidad cuenta con 26 vocalías, que representan a todos los agentes de la cadena de valor y que trabajan con rigor para desarrollar estándares que aporten seguridad y confianza al sector.
Liderazgo español en el ámbito internacional
El liderazgo español en tecnología termosolar y el trabajo previo de estandarización realizado en el CTN 206/SC 117 animó a UNE a proponer la creación del IEC/TC 117 Solar thermal electric plants, que celebró la reunión de constitución en 2012.
Actualmente el IEC/TC 117 está formado por 25 comités nacionales, entre los que destacan los países que más están apostando por la energía termosolar, como China y Alemania. Uno de los principales retos del comité es la difusión de la estandarización en otros países representativos, consiguiendo un compromiso importante de Estados Unidos y Francia y con el objetivo de que los miembros activos del comité sigan incrementándose en los próximos años.
Desde su inicio, España desempeña la Secretaría del IEC/TC 117, realizando una importante labor de coordinación de los diferentes proyectos y afianzando la proyección internacional del sector. Este protagonismo es evidente a la vista del programa de trabajo del IEC/TC 117, que cuenta con siete proyectos en curso, desarrollados en sendos Project Teams, de los cuales cuatro están liderados por expertos españoles:
Proyecto IEC 62862-1-4, sobre aislamiento térmico para centrales termosolares;
Proyecto IEC 62862-1-5, sobre ensayos para la verificación de las prestaciones de las centrales termosolares, que parte de la UNE 206010:2015.
Proyecto IEC 62862-3-5, sobre mediciones de reflectancia en laboratorio;
Proyecto IEC 62862-3-6, sobre ensayos de durabilidad de reflectores.
Además, hay que destacar dos de las normas publicadas, que estuvieron coordinadas por expertos españoles:
IEC TS 62862-1-1:2018, de terminología, que está ya en fase de mantenimiento para incorporar términos y definiciones que aparecen en los nuevos proyectos.
IEC 62862-3-2:2018, que incluye requisitos generales y métodos de ensayo para captadores cilindroparabólicos de gran tamaño.
Presente y futuro
El CTN 224 sigue trabajando intensamente en varias áreas. En el ámbito nacional se está desarrollando un proyecto de juntas flexibles y otro de almacenamiento para torres. Una vez que los proyectos de norma estén lo suficientemente maduros, o incluso publicados como normas UNE, se lanzarán como propuestas de norma en el IEC/TC 117. En paralelo, desde la normalización se trabaja para mantener la posición española en el ámbito mundial, fomentando la difusión de conocimiento en los distintos grupos de trabajo que se lideran. En estos equipos, formados por expertos de varios países, es crucial lograr el consenso, que redundará en estándares útiles y fiables para la industria y atractivos para los legisladores a la hora de referenciarlos en las políticas públicas.
Con todo esto, el comité continuará ayudando a la promoción y mejora de la tecnología termosolar, que disminuirá a medio plazo la dependencia de combustibles fósiles e irá ganando peso en el mix energético nacional.
Comité UNE de Centrales termosolares
Nº de vocalías
26
Relaciones internacionales
CENELEC
CLC/SR 117 Solar thermal electric plants
IEC
IEC/TC 117 Solar thermal electric plants
Presidenta
Fabienne Sallaberry
Departamento de Tecnologías y Almacenamiento de la Energía Solar
Centro Nacional de Energías Renovables (CENER)
Secretaria
Sandra Cubero
Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (PROTERMOSOLAR)
Fuente: Revista UNE.