Xavier Lara, Senior Vice President CSP en la compañía Pacific Green Solar Technologies y recientemente nombrado “European Climate Pact Ambassador” responde a unas preguntas para PROTERMOSOLAR donde aborda desde su experiencia cuál es el futuro del sector.
- ¿En qué consiste ser un European Climate Pact Ambassador y, en concreto qué rol podría jugar la tecnología termosolar en la descarbonización del continente europeo?
Ante todo y primeramente quiero agradeceros el tener la oportunidad de participar en esta entrevista, y permitirme exponer mis ideas y pensamientos en materia de renovables y en termosolar en particular. Todo el mundo que me conoce sabe que soy prácticamente un evangelista de la termosolar, tecnología que me fascina y que creo es crucial para conseguir descarbonizar el sector de la generación eléctrica, y también instrumental para alimentar durante la noche los reactores Haber-Bosch que se utilizarán para generar amoniaco verde.
Dicho esto, quiero agradecer también a la Comisión Europea el haber sido seleccionado como uno de los European Climat Pact Ambassadors, entre miles de solicitantes. Actualmente ellos se han basado en esta selección en nuestra experiencia como divulgadores, speakers, renovables, activistas ecológicos, etc., ya que la Comisión prevé lanzar una gran campaña mediática al respecto, pero en el futuro el objetivo final es que cualquiera pueda aplicar y ser seleccionado. Al final el objetivo de los Embajadores es concienciar a la gente, que cualquier pequeña acción cuenta y es importante.
La misión de los European Climate Pact Ambassadors actuales es ser un puente entre la sociedad civil, los stakeholders interesado y la Comisión Europea, y liderar con el ejemplo en acciones climáticas y de protección medioambiental. Para lo cual se nos ha pedido un compromiso, en mi caso es el ayudar al renacimiento termosolar europeo, y también el ayudar a implantar una economía de hidrógeno verde y amoniaco verde en Marruecos, que les permita pasar de ser importadores de 2 millones de toneladas/año de amoniaco gris para fertilizantes, a exportar amoniaco verde a Europa, para lo cual de nuevo la termosolar tendría un papel instrumental. Además, y esto es lo más importante, generar riqueza en origen en este caso ayudaría no sólo a reducir las emisiones y el cambio climático, sino que es un bien para la sociedad en general, tanto la Marroquí como la Europea. El European Climate Pact es una iniciativa que forma parte del conjunto de medidas incluidas en el European Green Deal de la Comisión Europea.
- Pacific Green Solar Technologies está muy activa en el mercado CSP chino, ¿qué perspectivas de crecimiento veis en el gigante asiático? ¿Cuál pensáis que será el papel que finalmente ocupe termosolar en ese país, tras representar hoy en día unos 750 MW con plantas en operación y construcción, pero muy alejado de los planes iniciales de desarrollo de 10 GW para el año 2020?
Creo que el mercado Chino está en estos momentos en un proceso reestudio de su plan inicial de demostración, y que una vez finalicen este reestudio, volveremos a ver de nuevo como se anuncia la construcción de nuevas plantas. Dicho esto, las nuevas plantas que se anunciarán en China, serán híbridas, es decir instalaciones solares que generarán durante el día con fotovoltaica y la termosolar almacenará calor de día y generará electricidad durante la noche. Otro tema que veremos en las nuevas plantas Chinas, serán desarrollos tecnológicos que no se han implantado aún en otros países. China es uno de los países que más invierte en I+D, en todos los campos en general, y esto incluye también las renovables y en este caso la termosolar. Vemos el futuro en China con optimismo, no sólo por nuestra colaboración con Beijing Shouhang IHW, sino por nuestra Joint Venture con Power China y por nuestros acuerdos estratégicos con Shanghai Electric. No debemos de olvidar que Pacific Green Technologies es una empresa norteamericana cotizada, y estamos orgullosos de servir de ejemplo de cómo pueden crearse importantes alianzas en materia de tecnologías renovables entre China y Estados Unidos, donde hemos sido pioneros en materia de colaboración.
- Actualmente existen muchas tecnologías en desarrollo que podrían cambiar el paradigma energético en la próxima década, nos referimos a baterías (ión-litio, de flujo), supercondensadores, hidrógeno con sus diferentes usos, entre otros. ¿Cómo esperáis que sea el mix energético en España en el año 2030? ¿Y en 2050?
Tengo la visión de un mix energético para 2030, donde si se instalan los 5 GW de termosolares indicados en el PNIEC, podremos prescindir de la generación térmica tradicional quemando combustibles fósiles. Es más, creo que si de verdad queremos avanzar y descarbonizar no sólo la generación eléctrica, sino también la industria, entonces necesitamos hidrógeno y sobre todo amoniaco verdes. Para 2050, veo un futuro donde no tenemos ya centrales nucleares de fisión, y sinceramente no creo que tengamos una nueva generación de centrales nucleares de fusión, que si bien creo que muy posiblemente serán técnicamente viables en 2050, no lo serán económicamente, con lo cual el ITER y su sucesor DEMO nunca llevarán a plantas comerciales viables. Creo más bien que todo el mix será generado con renovables, y como tal se incluirán también una nueva generación de ciclos combinados, con nuevos materiales cerámicos que permitirán quemar hidrógeno, lo cual no genera CO2 alguno. Dicho hidrógeno al ser verde, será una renovable más, ya que se extrae del agua y al quemarlo genera de nuevo vapor de agua, con lo cual es una fuente inagotable de energía.
- En España se han anunciado subastas renovables en 2021 donde se espera una potencia termosolar mínima a subastar de 200 MW ¿Qué opinión le merece este hecho? ¿Considera que es suficiente para alcanzar los objetivos del PNIEC? ¿Es España un mercado potencial para Pacific Green?
Sinceramente, considero que los 200 MW de potencia termosolar mínima incluidos en el calendario actual de subastas en 2021, y también en 2023 y 2025, totalizando 600 MW, son claramente insuficientes y de hecho no cumplen con esperado, ya que los objetivos del PNIEC para 2030 en materia de termosolar, indicaban 5 GW a añadir a los aproximadamente 2.3 GW instalados actualmente. El instalar estos 5 GW de termosolar, ayudaría muy mucho a cumplir con los objetivos de descarbonización del sector eléctrico y nos permitiría prescindir de los ciclos combinados. La gente debe tener claro, y lamentablemente parece que el Gobierno en particular no lo tiene, que cuando hablamos de 5 GW de termosolar, estamos hablando de entre 50 a 60 GWh de almacenamiento, en función del número de horas de almacenamiento que tengan dichas plantas, y añadir esta capacidad de almacenamiento a la red es crucial para el despliegue total de las renovables, ya que la termosolar y su inherente gestionabilidad, son cruciales para el operador. El reducir la capacidad de termosolares indicada en el PNIEC e intentar reemplazarlas parcialmente por sistemas de almacenamiento con baterías, es un claro error, ya que eso incrementa los costes nivelados de almacenamiento (LCoS) que se traduce en costes nivelados de electricidad más altos (LCoE) que finalmente se reflejarían en facturas de la electricidad más caras para el consumidor final. Dicho de otra forma, cumpliendo los objetivos indicados en el PNIEC e instalar los 5 GW de CSP (que repito conlleva 50 a 60 GWh de almacenamiento equivalente), abaratara la factura mensual de la electricidad a millones de españoles, respecto a no hacerlo.
España es de hecho uno de los mercados potenciales de Pacific Green, donde apoyaremos a desarrolladores como tecnólogos y donde estamos también dispuestos tener una participación de dichos desarrollos. Otros de los mercados importantes para Pacific Green, son el norteamericano, donde veremos un renacimiento termosolar en breve, en el cual el pistoletazo de salida para volver a construir termosolares en USA será la puesta en marcha de nuevo de Crescent Dunes, una vez reparados sus problemas de diseño. También estamos muy activos en el mercado Chileno, en Arabia Saudita y obviamente como muy bien has mencionado antes en China.
- Desde Protermosolar se está recalcando mucho el mensaje de que termosolar debe ser la renovable nocturna, no contribuyendo a agravar la curva de pato que ya hemos empezado a ver este año, sino que capture energía térmica durante el día y la vierta durante la noche, cuando la generación renovable no llega al 35%. Sin duda, esto supone un drástico cambio operativo en el diseño de centrales que hemos visto históricamente. Desde su punto de vista, ¿cuál cree que debe ser el funcionamiento termosolar? ¿Coincide que debe priorizarse un despacho nocturno? ¿Se debería hibridar termosolar con fotovoltaica, con biomasa o con otras tecnologías?
Actualmente, con los precios de la fotovoltaica, no tiene sentido ninguno plantearse generar electricidad durante el día con la termosolar, ya que no es competitiva. En cambio, lo que si vamos a ver es una nueva generación de plantas híbridas CSP-PV, donde la termosolar durante el día calentará el sistema de almacenamiento térmico con sales fundidas, mientras es la fotovoltaica la que genera electricidad y la vierte a la red. Durante la noche, la termosolar utilizará la energía térmica acumulada durante el día, para generar vapor y turbinarlo, generando electricidad para la red. Dicho de una forma muy fácil de entender, la termosolar actuará como si fuera la “batería” de la fotovoltaica, pero una batería capaz de durar toda la noche, con capacidades de hasta 200 MW x 12 h. Esto permitirá a estas instalaciones híbridas, costes nivelados de electricidad (LCoE) mucho más bajos que los de un ciclo combinado y obviamente mucho más bajos que el añadir baterías capaces de almacenar la misma energía que una termosolar.
De hecho, cuando se habla de almacenamiento, la mayoría de la gente sólo piensa en baterías, pero para potencias superiores a 100 MW y almacenamientos de más de 6h, la termosolar es capaz de obtener unos costes mucho más bajos que el equivalente en baterías químicas. Es más, como anécdota, mucha gente no será consciente que en este momento a nivel global, hay más GWh equivalentes instalados en sistemas de almacenamiento térmico con sales fundidas en termosolares, que GWh en sistemas de almacenamiento en baterías (BESS). Como ejemplo, cada una de las tres termosolares cilindro parabólicas de 200 MW que se están construyendo en Dubái para NOOR Energy, tienen una capacidad de almacenamiento de 11.5 h, lo cual sería en BESS el equivalente a 3 sistemas de 2.3 GWh cada uno, lo cual es muchísimo más que el sistema más grande de batería química diseñado e instalado hasta la fecha, que si no estoy desactualizado es la Moss Landing Energy Facility en San Francisco, con una capacidad de 1.2 GWh, aproximadamente la mitad de una sola de esas tres cilindro parabólicas.